CAMPAMENTOS HISTÓRICOS
El Campo de Batalla Histórico de Almansa 1707 es el primero en España que dispone de un servicio de guia especializado con caracter continuo.
Las rutas, desarrolladas por la Asociación 1707 Almansa Histórica, intentan mostrar la realidad de una confrontación armada entre dos ejércitos de inicios del s. XVIII a lo largo de un frente de casi 6 km y cuyas últimas acciones, en el entorno del paraje que hoy conocemos como «Cerro de los Prisioneros», tuvieron lugar a más de 10 km. del lugar de inicio.
Las lecciones de carácter histórico, social, etnográfico y humanístico que pueden abordarse en estas visitas hacen que sean muy interesantes para todo tipo de público, desde los grupos de educación secundaria, bachillerato y facultades universitarias de humanidades así como cualquier grupo de personas interesadas en la historia y la naturaleza.
La visita ha sido desarrollada tras una minuciosa investigación del cuadro de 1709, «La batalla de Almansa», de Buonaventura Lillis y Phillipo Pallota, pintor e ingeniero respectivamente de la corte de Felipe V, quienes dejaron un documento gráfico, minucioso y detallado, que ha sido ampliado y contrastado con descripciones de protagonistas reales como la «Relación puntual de la batalla….» del Conde de Pinto, las «Memorias del General Henry Hawley», que participó como Capitán del 4º Regimiento de Dragones Inglés, y las del Coronel Antonio do Couto que en la batalla mandó el «Tercio Novo do Chaves» del ejército Portugués.
La conservación de numerosas casas, molinos y parajes totalmente identificables con la imagen del cuadro hacen de estas rutas un autentico «viaje en el tiempo» que no deja indiferente los participantes.
Bueno, te estarás preguntando que vas a ver allí. Pues bien, en ellos podrás disfrutar de varias recreaciones desde las 10:00 de la mañana en que abren hasta las 10:00 de la noche que cierran, con actividades tales como:
Taller de fabricación de munición.
Taller de fabricación de cristales emplomados.
Taller de vestidos de la corte. A cargo de Irina Medvedeva de Rusia en la Asociación Histórica Bum de Cataluña.
Pago de la soldada a la tropa.
Armería y taller militar de abastecimiento al tercio Morados Viejos.
Recreación de bailes de la época. Asociación 1707.
Exhibición de esgrima antigua y exposición de armas históricas a cargo del maestro Lucio González de los Caballeros de Albasit.
Todos los recreadores, comparten el deseo ardiente de vivir la historia para entenderla mejor. Siendo este el primer objetivo de la recreación. Esto se conoce como: historia viva. Nos permite aprender cosas que no están escritas en los libros de historia. Ningún libro enseña la pérdida de visibilidad en un campo de batalla por el humo, causado por el fuego de los cañones, los fogonazos de la pólvora que nos salpica en la cara o la quemadura del cañón de un fusil que acaba de disparar su veinteavo tiro, estas cosas solo pueden aprenderse viviéndolas. Al experimentar podemos comprender mejor el comportamiento de nuestros antepasados.
Los recreadores se aplican a revivir lo más auténticamente posible y con el mejor de su conocimiento del pasado de sus ancestros. Una actividad de recreación histórica significa, comer los alimentos del pasado cocinados como en el pasado, dormir sobre un jergón de paja en una tienda de campaña permeable al agua, usar vestimentas confeccionadas con los mismos tejidos que en el pasado (sin fibras sintéticas). En una palabra, es vivir las alegrías como las miserias de siglos pasados.
Muchos enamorados de esta afición en todo el mundo, pasan muchas horas en las bibliotecas o en los museos, para averiguar cómo fue fabricada esta pieza del equipo, si esta ordenanza real era efectivamente aplicada, que tela era utilizada para la confección de una prenda de vestir, etc. Por lo tanto, es una afición, en la que todo se toma en serio y no se deja nada al azar.
Otro objetivo de los recreadores, es promover su historia, sin ninguna ideología política. En presencia de una audiencia, los recreadores sienten un gran placer en responder a las preguntas de la gente, siempre con lo mejor de sus conocimientos, y con la humildad de decir, a veces: esto no lo sé.
Estamos recordando la historia de España, de Francia, de Europa, de América; nuestra historia y la de nuestros vecinos.
El respeto que prestamos a nuestros antepasados, quienes quieran que fueran, requiere que tengamos el mismo respeto a sus descendientes, quienes quieran que sean igualmente.
Nuestros símbolos y actitudes provienen del estudio de la realidad histórica y no tienen nada que ver con ideología o arrogancia.
Es el amor que sentimos por nuestra historia lo que nos hace querer comprenderla mejor.
Las recreaciones en vivo para entender mejor la historia, implican experimentar los triunfos, así como las derrotas.